Preguntas frecuentes (FAQ) medidordeph.com

medidor de pH

SOBRE pH: 

 
medidor de cloro

SOBRE CLORO: 

medidor de Ec

SOBRE EC: 

tds

SOBRE TDS: 

 

SOBRE pH:

  • ¿Qué es el pH?

El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución. El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua). Aviso a todos los principiantes, el nivel de pH ácido suele tener una connotación bastante peligrosa, pero una sustancia demasiado alcalina puede ser tan peligrosa o más para las personas y las plantas que las sustancias ácidas. ¿Sabías que la lejía tiene un nivel de ph de 12.0 a 12.6?
  • ¿Cómo medir el pH? 

Hay diversas maneras de medir el pH dependiendo del material en el que se quiera medir o la calidad de medición que se precise. Por ejemplo, el pH del suelo se puede medir con un kit de prueba de pH o un medidor que está diseñado específicamente para análisis de suelos.

Sin embargo el nivel de pH de un líquido se puede medir utilizando los test de gotas en tiras de papel y gotas, o con medidores de pH.
 En este caso el test de gotas viene a ser el más económico en un primer momento, sin embargo no proporciona una precisión milimétrica y la combinación de colores está abierta a interpretación, por no hablar de que resultarían inútiles para cualquier hombre daltónico que quisiera utilizarlas. En cambio un medidor de pH digital ofrece el nivel de pH en pantalla, así que no hay una interpretación necesaria: el usuario simplemente ha de insertar el metro en una solución y realizar la lectura digital.
Es importante tener en cuenta que los medidores de pH de suelo y de líquido tienen sondas muy diferentes y se debe utilizar siempre en consecuencia. Asegúrese de que tiene el más adecuado para sus necesidades y consiga los mejores resultados. 
  • ¿Cómo funcionan los medidores de pH?

     Se da en el mercado una gran variedad de tipos de medidores de pH, que van desde dispositivos de mano muy baratos hasta complejos modelos de laboratorio.

    Los medidores de pH más comunes incorporan un sensor de vidrio y un tubo de referencia. La sonda de pH mide la actividad de los iones de hidrógeno mediante la generación de una pequeña cantidad de tensión en el sensor y el tubo de referencia. El medidor de voltaje convierte a un valor  de pH y la muestra en la pantalla digital, permitiendo así la cómoda medición de cualquier líquido o suelo.  

    Por otro lado hay otra función que tienen algunos medidores de pH digitales que se denomina:compensación automática de temperatura. Éstos medidores tienen un termómetro incorporado que automáticamente se ajusta para cualquier discrepancia de la línea de base de 25 ° C.

    También te podrían interesar los siguientes productos

    Medidor de pH Adwa AD11 waterproof

    Medidor de pH Adwa AD11 waterproof

    38,90 € IVA incl.
    Test de pH GHE

    Test de pH GHE

    Precio Habitual: 6,10 € IVA incl.

    Precio Rebajado 5,00 € IVA incl.

    Medidor de pH adwa ad100

    Medidor de pH adwa ad100

    Precio Habitual: 31,00 € IVA incl.

    Precio Rebajado 26,90 € IVA incl.

  • ¿Qué es la calibración y por qué es necesaria?

    La calibración es similar a la puesta a punto, si un instrumento musical no está afinado no producirá buena música, un instrumento científico debe estar correctamente calibrado para obtener resultados precisos en las pruebas que se realicen con él.

    La única manera segura de determinar si un medidor de pH se calibra adecuadamente es comparándolo con un punto de referencia de laboratorio con certificación estándar, conocido más comúnmente como una "solución calibradora." Las soluciones calibradoras son líquidos, pero también se pueden comprar en forma de polvo y mezclar con agua destilada o desionizada.

    Cualquier instrumento científico se debe calibrar lo más cerca posible al nivel que se pondrá a prueba. Si la prueba de un rango, el medidor debe ser calibrado en el medio de ese rango. Por ejemplo, si la prueba de una solución ácida, un medidor de pH se debe calibrar a pH 4,0 para alcanzar los resultados más precisos. La mayoría de las aguas caen en el rango de pH 6,0 a pH 8,0. Por lo tanto, para probar el pH del agua, la calibración del medidor de pH 7,0 es suficiente. Los tres niveles de pH más comunes para la calibración son 4.01, 7.01 y 10.01. Estos puntos cubren el rango de pH de 0 a 14, pero los valores están disponibles.

    Un medidor de pH  requiere de una calibración en uno, dos o tres puntos para obtener resultados precisos. Algunos medidores pueden ser calibrados a un solo punto, pero el fabricante suele recomendar por lo menos dos puntos para la prueba óptima. Las diferencias dependerán de la tecnología del metro y el tipo de sensor que utiliza.

    Infórmate de la manera de calibrar los medidores de pH para que se dé en ellos un buen funcionamiento:

    Un medidor de pH, ya sea analógico o digital, ha de ser calibrado, pero no te preocupes, que dicha calibración es, generalmente un proceso simple.

    La calibración analógica se realiza mediante el uso de un destornillador pequeño para ajustar la lectura hasta que coincida con el valor de la solución calibradora.

    La calibración digital se hace pulsando botones arriba y abajo hasta que la lectura coincida con el valor de la solución calibradora. Un medidor de pH digital también puede tener la calibración analógica.

    Algunos medidores también ofrecen una calibración automática, en estos casos el medidor automáticamente reconoce el valor de la solución calibradora y se calibrará a ese valor. Este es por lejos el método más simple de calibración, pero es importante que estos medidores tengan la calibración manual para la puesta a punto y / o reparación.
     
    Muchas marcas de medidores de pH vienen calibrados de fábrica y listos para usar nada más sacarlos de la caja. Sin embargo, la calibración de fábrica sólo se debe considerar una conveniencia para unos pocos usos, ya que  la calibración podría cambiar durante el transporte, y puede que no sea la más adecuada para nuestras necesidades. Además como comentamos con anterioridad, todos los medidores de pH  han de ser recalibrados en algún momento.
     
    Independientemente del método de calibración que el medidor emplee, siempre debemos leer cuidadosamente las instrucciones del medidor y realizar la calibración de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. 
     
    Para obtener unos mejores resultados tendremos que calibrar nuestro medidor  al menos una vez por semana si lo utilizamos con regularidad, una vez al mes si no se le da casi uso, en caso de que pensemos que las lecturas están siendo incorrectas, si solemos utilizarlo para líquidos muy ácidos o básicos, si lo introducimos en líquidos que cambian de básicos a ácidos con brusquedad, y por último cada vez que se sustituya el electrodo.

     

    También te podrían interesar los siguientes productos

    Sobre de líquido calibrador pH 4.01

    Sobre de líquido calibrador pH 4.01

    2,10 € IVA incl.
    Sobre de líquido calibrador pH 7.01

    Sobre de líquido calibrador pH 7.01

    2,00 € IVA incl.
    Caja solución calibradora pH 4.01 20 ml (25 uds).

    Caja solución calibradora pH 4.01 20 ml (25 uds).

    43,00 € IVA incl.

    ¿Cómo debe ser el cuidado adecuado de un medidor de pH ?

Hay técnicas generales de mantenimiento de medidores de pH, pero en muchas ocasiones cada marca y  cada modelo tiene sus propios cuidados. Tendremos que seguir las instrucciones del fabricante  medidor para poder disfrutarlo por más tiempo.

Si además de las calibraciones correspondientes, realizamos un mantenimiento adecuado del electrodo del medidor, aseguraremos una vida más larga y resultados más precisos en cada medición. Muchos medidores de pH incorporan sensores de vidrio y tubos de referencia que deben ser almacenados en soluciones especialmente formuladas. Si se utiliza un medidor de mano, la solución de almacenamiento suele encontrarse en la tapa del medidor. No derrames la solución en la que se encuentra el sensor, ya que la necesitaremos. Para la mayoría de los sensores de pH, es fundamental que el sensor sea almacenado húmedo en la solución apropiada.

Para limpiar los medidores de pH, puede usar soluciones limpiadoras, a continuación volveremos a colocar  el sensor en su solución de almacenamiento.

La mayoría de los electrodos de pH tienen una vida útil de aproximadamente 1-2 años. Si se está experimentando una lectura irregular y se tienen dificultades para calibrar, tal vez sea el momento de sustituir el electrodo (o el medidor, si éste no tiene un electrodo reemplazable).

Consejos y trucos:

  • Leer siempre el manual de instrucciones antes de usar. No debemos olvidar que aunque las instrucciones pueden resultar aburridas, van a responder a generalmente las preguntas que tengamos sobre el correcto uso y cuidado del medidor de pH, consiguiendo así una vida más duradera y fructífera para el nuestro. 
  • Siempre nos aseguraremos de que el medidor de pH se ha calibrado correctamente
  • Si el medidor de mano incluye una solución de almacenamiento en la tapa, guardar el medidor en posición vertical para la saturación más eficaz
  • Nunca tocar un electrodo sensor o celda de referencia con los dedos: la grasa de la piel afecta a las lecturas y puede dañar permanentemente el sensor de pH. Limpiar el electrodo con las soluciones de limpieza  creadas a tales efectos. 
  • Mover siempre el medidor de pH en el agua o la solución para eliminar burbujas de aire.
  • Guardar el medidor de pH  en un lugar fresco y seco.
  • No guardarlo en agua destilada.

NO OLVIDAR QUE: 
Un medidor de pH es un instrumento científico sensible y siempre debe ser tratado como tal. 

 
 

SOBRE CLORO: 

  • ¿Qué es el Cloro libre y el cloro total?

El cloro reacciona con la materia orgánica existente y forma derivados clorados, algunos de los cuales como las cloraminas (combinación de cloro y amoníaco) tienen también un cierto poder desinfectante. Tendremos en cuenta la formación de estas cloraminas orgánicas para determinar los niveles máximos de cloro libre o total. 
 
Se dan por lo tanto las siguientes formas activas de cloro: 
 

Cloro libre

Es el cloro que se halla disuelto en agua y que no está asociado con la materia orgánica. Su valor debe estar entre 0,4-1,2 mg/l
 

Cloro combinado:

Es el cloro que está asociado con materia orgánica (formado principalmente cloraminas) y que aún tiene un determinado poder desinfectante.
 

 Cloro activo:

 El ácido hipocloroso es la forma activa del cloro, el cual le da el poder desinfectante. La formación de este ácido (cloro activo) se potencia si el pH es bajo. Éste se ha de mantener entre 7,0 y 7,8.
 

Cloro total:

Es la suma del cloro libre y el cloro combinado.  Su valor máximo es de 0,6 mg/l sobre el nivel de cloro libre determinado, en el caso de que el agua de llenado haya sido tratada con cloraminas el nivel máximo de cloro será 1,8 mg/l.

 

Cloraminas:

 Desinfectante ya inactivo que está combinado con materia orgánica, es tóxico en determinados niveles, produce irritación y pueden ser cancerígenos.
 
  • ¿Cómo medir el cloro?

También te podrían interesar los siguientes productos

Medidor de cloro libre digital Hanna Checker HI701

Medidor de cloro libre digital Hanna Checker HI701

70,00 € IVA incl.
Medidor de ORP con compensación de temperatura Hanna HI 98120

Medidor de ORP con compensación de temperatura Hanna HI 98120

205,00 € IVA incl.
Medidor digital de cloro libre Milwaukee MW10

Medidor digital de cloro libre Milwaukee MW10

70,00 € IVA incl.
  • ¿Cuáles son los valores de cloro recomendados?

    Los niveles permitidos para cloro libre son de 0.3-0.6 mg/L Cl2 y para cloro total son de 1.0-1.8 mg/L Cl2. Altos valores de cloro generan mal sabor en el agua, predispone a crisis asmáticas y alergias además de irritar los ojos y nariz y malestar estomacal.
     

    Concentración máxima de cloro residual en agua de consumo humano

    En el Real Decreto 140/2003 (agua de consumo humano), en la tabla C del Anexo I, se fija la concentración máxima de cloro residual combinado que deben tener las aguas de consumo humano.

    Se establece que la concentración de cloro combinado residual no debe superar 2 mg/l y el cloro libre residual no debe superar 1 mg/l.

     

     

    SOBRE EC: 

    • ¿Qué es la EC del agua?

      La conductividad del agua es un valor muy utilizado para determinar el contenido de sales disueltas en ella. 

      Es el inverso de la resistencia que opone el agua al paso de la corriente eléctrica. Se mide en microsiemens/cm (µS/cm) y, si bien no existe una relación constante con la salinidad, para realizar cálculos aproximados se acepta que la salinidad total del agua (expresada en mg/L) corresponde al valor de la conductividad (expresada en µS/cm) multiplicado por un factor de 0,6 – 0,7.

       La EC de la solución cambia cuando cambia la temperatura. Si tomas las medidas de la EC de la misma solución a diferentes temperaturas, obtendrá diferentes EC / lecturas ppm. Afortunadamente, la mayoría de los medidores de conductividad se fabrican con compensación de automática de temperatura.

    • ¿Cuáles son los niveles de EC recomendados?

      Cuando se disuelven los nutrientes en el agua, las sales nutrientes se dividen en conductores de electricidad, partículas llamadas iones. Estos iones hacen que el agua sea un buen conductor. Cuantos más nutrientes se agregan, la solución conduce más la electricidad. Por lo tanto, se puede estimar la cantidad de nutrientes está en la solución mediante la medición de la CE. 
    • ¿Cómo medir la EC del agua?

      Hay varias unidades para medir EC.
       
       La más común es microSiemens / centímetro (mS / cm), o simplemente mS para abreviar. En ocasiones podrás ver micromhs / centímetro (μohms / cm) en la literatura antigua. Es lo mismo que microSiemens / centímetro. Un μohm es un mS. La EC se mide con un “conductimetro o medidor de conductividad”, este mide lo bien que una solución conduce la electricidad. 
       
      En cultivo hidropónico se utiliza para estimar la cantidad de nutrientes (PPM) en el agua nutriente. 
       
       La EC de la solución cambia cuando cambia la temperatura.  Afortunadamente, la mayoría de los medidores de conductividad se construyen para ajustar automáticamente las diferencias de temperatura (ATC) por lo que te dan lecturas precisas independientemente de la temperatura.  Los medidores de PPM en realidad miden la EC y la convierten según una relación a PPM. Por desgracia las dos escalas (EC y PPM) no están relacionadas de manera directa. Cada nutriente o sal da una lectura eléctrica distinta. Para superar este obstáculo, se implementó un estándar arbitrario en el que se asume que una medida de EC específica equivale a una cantidad de nutrientes específica en disolución. Consecuentemente las lecturas en PPM no son precisas, y son sólo aproximaciones, a esto se le suma que los fabricantes de medidores emplean diferentes estándares de conversión para convertir la lectura de EC a PPM.  
       
      Entendemos como PPM o Partes por millón, la magnitud que mide la concentración de sólidos en una solución. Cuanto mayor sea el ppm, más sales nutrientes hay en la solución. En nuestro caso 1 ppm representa 1 mg. Iones fertilizantes por litro de agua. (1 mg/L = 1 ppm). En una solución con múltiples elementos fertilizantes, cada sal tiene un factor diferente de influencia en la conductividad, la conductividad eléctrica se incrementa proporcionalmente cuando se aumenta la concentración de sales en ella.
       

      SOBRE TDS

      • ¿Qué es TDS?

        TDS (sólidos disueltos totales) es un valor muy similar a la EC del agua, pero que determina la cantidad de solidos disueltos totales que se encuentran en la solución nutritiva, ya que se utiliza sobre todo en sistemas Hidropónicos de agricultura . El TDS es sin duda el mejor parámetro para medir la concentración de nutrientes, ya que se mide por la cantidad, peso. En otras palabras, puede tener dos vasos de agua con TDS partes iguales, pero diferentes niveles de la CE, ya que un vaso puede tener más o menos elementos conductores (por ejemplo la sal de calcio vs.) 

        El problema es que una medición de TDS verdad es difícil de lograr (y que también se anule el propósito ya que se requiere la evaporación). Por lo tanto, si se quiere eliminar la estimación de que el factor de conversión hace, un medidor de CE es mejor. Si viviéramos en un mundo perfecto, y todas las empresas de nutrientes y TDS metros utilizó la misma escala no lineal, un medidor de TDS es preferible. Pero ya que hay muchas variables diferentes, un medidor de EC se presta a una mayor consistencia.

         

        También te podrían interesar los siguientes productos

        Medidor de pH y conductividad HANNA HI 9811-5

        Medidor de pH y conductividad HANNA HI 9811-5

        260,00 € IVA incl.
        Medidor EC adwa AD203  (conductivímetro)

        Medidor EC adwa AD203 (conductivímetro)

        32,90 € IVA incl.
        Pack medidor de pH y EC

        Pack medidor de pH y EC

        Desde: 59,70 €

      • Diferencia entre EC y TDS

        El TDS se expresa en unidades de mg (miligramos) por litro (l), es decir mg/l.
        También se expresa en su equivalente PPM (partes por millón o partículas por millón).
        Para que no haya dudas: PPM=mg/l

        Explicación:
        1 litro de agua pesa 1Kg.
        1 Kg tiene 1.000 gramos (g) o 1.000.000 de miligramos (mg).
        Por lo que deducimos que 1 mg es la millonésima parte de 1 Kg o de 1 litro.
        De ahí que la medida se llame PPM (partes por millón o partículas por millón).
         
        La conductividad del agua generalmente se mide en microsiemens (µS), y su múltiplo milisiemens (mS).
        Para que quede claro: 1 mS=1000 µS.
        Un ejemplo común es el agua de mar, con aprox 70.000 µS (o 70 mS) es agua muy conductiva.
        Otro ejemplo es el agua destilada, con 0,1 µS, es agua muy poco conductiva.
         
      • Factores de conversión

        Existen factores de conversión de acuerdo al fabricante de los equipos de medición.

        Caso1:

        El factor americano es 0,64 
        TDS Microsiemens  
        1 1.56  
        2 3.12  
        Factor de conversión dividir 0.64  

        Ejemplo: 

        135 TDS = 210.9 µS 
        200 µS = 128 TDS


        Caso 2:
        El factor europeo es 0,5
        TDS Microsiemens  
        1 2  
        2 4  
        Factor de conversión dividir 0.5  

        Ejemplo: 

        135 TDS = 270 µS 
        200 µS = 100 TDS